CFP: REMINDER: Nov 15–Words into Action: Rhetorics to Build a Sustainable Future

The deadline for 300-500 word proposals for the volume Words into Action is November 15. The CFP is pasted below and in this Google Doc
https://docs.google.com/document/d/1MrKzvc-d8Ikp7K7fHiEtfd5A_MGReCIwFrVwKDwnoJE/edit?usp=sharing
Thanks,
Chuck Bazerman

Español abajo

Call For Proposals
Words into Action: Rhetorics to Build a Sustainable Future.

Editors: Charles Bazerman, Montserrat Castelló, Christopher Thaiss, and Diana Waigandt

Climate change is upon us and is bringing extreme weather events, natural disasters, droughts, worsened fires, melting glaciers, rising sea levels, floods, and threats to shorelands and islands. Even more, it is impacting migration, ethnocentrism, nationalism, food supplies, agriculture, economies, geopolitics, and much else. Life on this planet will be changing in ways that are difficult to imagine.

Most people globally now know this, and that human actions are creating the climate change. Our rhetorical challenge is now changing from sharing scientific projections to fostering human cooperation and action to limit the extent of climate change, to mitigate its consequences, to adapt to the changes that cannot be stopped, and to remake physical conditions, governance, social organizations, and economies for sustainable futures. We know the science, and we know the technology. The challenge is getting people to work together to face our problems. In this volume we seek to showcase the multitude of ways of bringing people together for climate action—some already successful and some projected.

We propose a volume that draws on the knowledge, ideas, experience (personal and professional), and creativity of scholars of rhetoric, communications, and related fields. We seek contributions of between 2000 and 5000 words that report on current initiatives, teaching practices, or research projects throughout the world that address climate issues and climate justice; that discuss the impact of current or proposed courses that draw on the concerns of students and that influence their commitments; that consider how values and conditions in different countries influence the problem of social action; that envision how coalitions of actions can be built for sustainable life; that examine the relation of communicative technologies to climate change; that show how climate justice is a necessary part of climate change; that examine the role communications will take in coming society; that show how lives in communities of many kinds are affected by a changing climate; or that consider any other aspect of rhetoric and communication in addressing climate change.

Initially we seek proposals of 300-500 words for such essays in either English or Spanish by November 15, 2025, to be submitted by email in .doc or .docx attachments to all four editors bazerman , montserratcb, cjthaiss , and diana.waigandt . From the proposals the editors will invite full essays in either English or Spanish within 6 weeks to be completed by June 30, 2026, in anticipation of an open access volume to be published in 2027. Essays will be required to have abstracts in both English and Spanish plus, optionally, a third language of the author(s) choosing.

Convocatoria a la presentación de propuestas
De las palabras a la acción: retórica para construir un futuro sostenible

Editores: Charles Bazerman, Montserrat Castelló, Christopher Thaiss y Diana Waigandt

El cambio climático ya está entre nosotros y trae consigo fenómenos meteorológicos extremos, desastres naturales, sequías, incendios intensificados, derretimiento de glaciares, aumento del nivel del mar, inundaciones y amenazas a las zonas costeras e islas. Además, está teniendo un impacto en la migración, el etnocentrismo, el nacionalismo, el suministro de alimentos, la agricultura, las economías, la geopolítica y muchos otros aspectos. La vida en este planeta cambiará de maneras en que hoy cuesta imaginar.

Hoy en día, la mayoría de las personas en el mundo sabe que el cambio climático es una realidad y que son las acciones humanas las que lo están provocando. Nuestro desafío retórico ya no consiste únicamente en difundir proyecciones científicas, sino en fomentar la cooperación y la acción colectiva para limitar el alcance del cambio climático, mitigar sus consecuencias, adaptarnos a los cambios que no pueden evitarse y reconstruir las condiciones físicas, las formas de gobernanza, las organizaciones sociales y las economías hacia futuros sostenibles. Conocemos la ciencia, y también la tecnología. El verdadero reto es lograr que las personas trabajen juntas para enfrentar estos problemas. En este volumen, buscamos visibilizar la multiplicidad de formas de promover la acción colectiva frente al cambio climático —algunas ya en marcha con resultados positivos y otras aún en fase de proyección.

Proponemos un volumen que se base en los conocimientos, ideas, experiencias (personales y profesionales) y creatividad de investigadores en retórica, comunicación y disciplinas afines. Buscamos contribuciones de entre 2000 y 5000 palabras que den cuenta de iniciativas actuales, prácticas de enseñanza o proyectos de investigación en distintas partes del mundo que aborden cuestiones relacionadas con el cambio climático y la justicia climática; que analicen el impacto de cursos actuales o propuestos que se nutren de las preocupaciones del estudiantado y que influyen en su compromiso; que consideren cómo los valores y condiciones en diferentes países inciden en el problema de la acción social; que propongan formas de construir coaliciones para una vida sostenible; que examinen la relación entre las tecnologías de la comunicación y el cambio climático; que muestren cómo la justicia climática es una dimensión imprescindible del abordaje del cambio climático; que analicen el rol que tendrán las comunicaciones en la sociedad del futuro; que visibilicen cómo las vidas en comunidades de diversos tipos se ven afectadas por el cambio climático; o que aborden cualquier otro aspecto de la retórica y la comunicación en relación con el cambio climático.

Inicialmente, se recibirán propuestas de entre 300 y 500 palabras para los ensayos, en inglés o en español, hasta el 15 de noviembre de 2025. Las propuestas deberán enviarse por correo electrónico como archivos adjuntos en formato .doc o .docx a los cuatro editores: bazerman, montserratcb, cjthaiss y diana.waigandt. A partir de las propuestas recibidas, los editores invitarán, en un plazo de seis semanas, a enviar los ensayos completos en inglés o en español. Los textos completos deberán ser enviados antes del 30 de junio de 2026, con vistas a la publicación de un volumen de acceso abierto en 2027. Los ensayos deberán incluir resúmenes en inglés y español y, de manera opcional, en un tercer idioma elegido por el/la/los autor/a/es.

Chuck

Words into Climate Action https://charlesbazerman.substack.com/
https://bazerman.education.ucsb.edu/